
El equipo, después de comer en la zona universitaria de la ciudad, realizó una visita guiada a la aldea medieval de Jeon Ju, la más antigua de Korea. Destaca por el magnifico estado de conservación en el que se encuentra. En él se pueden encontrar los retratos de los reyes de la dinastia Choson, fundada en el siglo XIV por Lee Song Gye.


Koryo adoptó el budismo como religión oficial y durante esta epoca se construyeron templo e imagenes de Buda talladas, así como pinturas pero nuevamente las luchas internas y el excesivo poder que los monjes habian conseguido hizo que el reino entrase en decadencia agravado por las incursiones mongoles, a su vez los los chinos de la dinastia Ming se habian establecido en el noreste de la península de Corea. Uno de los generales enviados a luchar con los chinos Yi Son-gye se rebeló contra los suyos y estableció en el año 1.392 una de las dinastias mas duraderas con capital en Seoul, a esta reino se le conoce como el de Choson. El budismo imperante fue sustituido por el confucianismo, en parte por apoderarse de las riquezas acumuladas en los monasterios durante el periodo del reino de Koryo. Tuvo un prometedor comienzo y durante el reinado del cuarto monarca de la dinastía Choson, el rey Sejong se desarrolló el actual alfabeto coreano, conocido como Hangul.

A finales del siglo XVI, Corea (Choson) sufrió la primera invasión japonesa, al negarse a servir de paso a los japoneses hacia China. Corea fue invadida por los japoneses al mando de Toyotomi Hideyoshi. Esta guerra duró siete años y Corea quedó devastada. Numerosos coreanos fueron obligados a ir a trabajar a Japón, esta guerra duró siete años. La derrota de Japón se forjó gracias a las victorias en el mar de Yi Shun, empleando los míticos KOBUKSON , y al apoyo de los monjes budistas en tierra, El general (señor de la guerra) Toyotomi falleció durante esta campaña finalizando la guerra en 1.598, dejando tras sí una Corea arrasada.
.
Desde principios del siglo XVII, una tendencia de estudios pragmáticos empezó a ganar terreno entre los funcionarios y doctores liberales como una forma para construir un estado moderno. Éstos se preocupaban del desarrollo agrícola e industrial y de la distribución de la tierra. Sin embargo, el gobierno de aristócratas conservadores no acogió sus propuestas

finales de la segunda mitad de la época Choson, la administración del gobierno y las clases altas ejercieron una arbitrariedad tan violenta como persistente. Por este motivo, el rey Yongjo (1724-1776), adoptó una política de imparcialidad para combatir este problema y consiguió reforzar la autoridad real, asegurando estabilidad política. Su sucesor, el rey Chongjo (1776-1800) mantuvo la misma política de imparcialidad, creó una Biblioteca Real para almacenar los escritos y archivos reales e inició varias reformas políticas y culturales. Esta época fue testigo del auge del shirak, o escuelas pragmáticas entre funcionarios eruditos y liberales. Destacados eruditos escribieron textos progresistas que recomendaban mejoras agrícolas e industriales, además de reformas drásticas en el reparto de tierras. Desdichadamente, la mayoría de las sugerencias fueron ignoradas.
En la fotografía D. Victor Herrera, el Prior General de Asuntos Deportivos, y el Príncipe de Septimio-Bathzabbay el Tadmur.

Durante el siglo XIX, Corea siguió siendo un “reino ermitaño” (Eremita), firmemente opuesto a las demandas occidentales para establecer relaciones diplomáticas y comerciales. Corea mantuvo su alianza con China, que luchaba por la supervivencia contra la intromisión occidental. De ahí que China no pudiera prestar auxilio a Corea. Japón, que acababa de erigirse como una nueva potencia industrial, llegó a ocupar el vacío de poder anexionando Corea. En 1910 se extinguió la Dinastía Choson.
Desde principios del siglo XVII, una tendencia de estudios pragmáticos empezó a ganar terreno entre los funcionarios y doctores liberales como una forma para construir un estado moderno. Éstos se preocupaban del desarrollo agrícola e industrial y de la distribución de la tierra. Sin embargo, el gobierno de aristócratas conservadores no acogió sus propuestas

finales de la segunda mitad de la época Choson, la administración del gobierno y las clases altas ejercieron una arbitrariedad tan violenta como persistente. Por este motivo, el rey Yongjo (1724-1776), adoptó una política de imparcialidad para combatir este problema y consiguió reforzar la autoridad real, asegurando estabilidad política. Su sucesor, el rey Chongjo (1776-1800) mantuvo la misma política de imparcialidad, creó una Biblioteca Real para almacenar los escritos y archivos reales e inició varias reformas políticas y culturales. Esta época fue testigo del auge del shirak, o escuelas pragmáticas entre funcionarios eruditos y liberales. Destacados eruditos escribieron textos progresistas que recomendaban mejoras agrícolas e industriales, además de reformas drásticas en el reparto de tierras. Desdichadamente, la mayoría de las sugerencias fueron ignoradas.
.
En 1790, el rey ordenó al maestro Lee Duk-moo recopilar el Mooye Dobo Tongji (recopilación de las técnicas de las artes marciales coreanas). Las técnicas de jabalina (chang), el uso de la espada (kum) y el palo (bong sool), y las técnicas de manos y pies (Kwon bub), se recogieron en cuatro libros.
En 1790, el rey ordenó al maestro Lee Duk-moo recopilar el Mooye Dobo Tongji (recopilación de las técnicas de las artes marciales coreanas). Las técnicas de jabalina (chang), el uso de la espada (kum) y el palo (bong sool), y las técnicas de manos y pies (Kwon bub), se recogieron en cuatro libros.


Durante el siglo XIX, Corea siguió siendo un “reino ermitaño” (Eremita), firmemente opuesto a las demandas occidentales para establecer relaciones diplomáticas y comerciales. Corea mantuvo su alianza con China, que luchaba por la supervivencia contra la intromisión occidental. De ahí que China no pudiera prestar auxilio a Corea. Japón, que acababa de erigirse como una nueva potencia industrial, llegó a ocupar el vacío de poder anexionando Corea. En 1910 se extinguió la Dinastía Choson.
CREDITOS:
.
ORDEN BONARIA
.
WIKIPEDIA