Sunday, March 23, 2008

Templo budista de BUL KUK SA-17 DE MARZO.-



CUATRO DEVAS, DIOSES DE TRADICIÓN HINDÚ VIGILAN LOS 4 PUNTOS CARDINALES



Bulguksa significa 'El templo de la tierra de Buda' y los reyes de Silla que residieron aquí se consideraban así mismos los gobernantes de la tierra de Buda. La vista más impresionante es el enorme Buda sentado que contempla desde arriba el templo y la ciudad desde la Caverna Seokguram, el punto más alto de todo el área.

Impresionantes vistas del conjunto amurallado del templo, que protege los diferentes templetes o capillas, con las imágenes de Buda.



Paz y serenidad en todos los sentidos

El Príncipe de Septimio-Bathzabbay el Tadmur, con los Ayudantes de Campo, Fr.+ Daniel García O.B+OB, Sargento de la G.H.A., y Fr,+ Fco. Javier G. O.B+GM, Alferez de la G.H.A.



La arquitectura coreana se ha caracterizado por su comunión armónica con la naturaleza. Este concepto ha sido desroblado durante siglos, tanto en la arquitectura coreana nativa así como por la influencias de países vecinos, particularmente de la China. Desde la introducción de la cultura china a través de la dinastía Han, se amalgamaron experiencias y sistemas constructivos autóctonos con ideas foráneas.Se usaron conceptos como el Punsu-jiri-seol (que significa "Estudio de los patrones de Aire y Agua" y es la versión coreana del Feng Shui"), la geomancia y el Yin Yang (cuyo símbolo se encuentra hoy en la bandera coreana). La diferencia entre el Punsu y el Feng shui radica en que el primero da "mucha más importancia a las energías materiales y espirituales de las montañas y sus efectos en los destinos de las familias, las comunidades o la nación entera, que en la fortuna personal o el arreglo del mobiliario interior"


Los orígenes de una cultura coreana unitaria se remontan a la unificación de tres grandes reinos bajo la dinastía Silla (o Shilla) en 668, y que en algún modo perdura hasta hoy. El templo de Bulguksa, ubicado a 16 kilómetros de la ciudad de Gyeongju, la antigua capital del reino Silla, es unos de los más grandes y hermosos templos budistas en Corea.



Ha sido declarado Sitio de Belleza Histórica y Escénica N. 1 por el gobierno Sur Coreano y en 1995 fue incluido en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO.
.
Se dice que ya en 528 se erigía aquí un pequeño templo hecho por el rey Beopheung, pero fue Kim Daeseong, un arquitecto devoto budista quien en 751 erigió un gran templo “de la Tierra de Buda”. El templo sobrevivió intacto hasta 1598, cuando fue en parte destruido por los japoneses. Abandonado por siglos, muchas de las estructuras fueron restauradas en 1973.
.
DISTRIBUCION
.
Basándose en antiguos principios de geomancia, la construcción del templo se basa en una serie de terrazas que se asientan orgánicamente del terreno rocoso de la ladera del monte Tohamsan.
.
Los patios
.
El templo se organiza en torno a dos patios. El primero es al que conducen las escaleras (Cheongungyo y Baegungyo) y que alberga dos pagodas (Seokgatap y Dabotap) y el salón Daeungjeon.
.
En Los "puentes"El ingreso al complejo se hace mediante unas escaleras con balaustras, llamadas “puentes” pues simbólicamente son un puente entre el mundo secular y el Bulguk, la Tierra de Buda (de donde toma el nombre el templo).el segundo patio se encuentra el santuario de Geuknakjeon.
La escalera de 33 peldaños, que simbolizan los 33 pasos para llegar a la sabiduría, curiosamente tiene dos nombres. La parte inferior, de 17 peldaños y 6.3 metros de largo es llamada el Puente de Nubes Azules (Cheongungyo) mientras que la superior, de 16 escalones y 5.4 m, se denomina el Puente de Nubes Blancas (Baegungyo).

Las escaleras conducen a la colorida Puerta de la Niebla Púrpura (Jahamun) que presenta interesantes tallados. Un aspecto que llamó mi atención es el fino decorado que estas estructuras presentan. Combinando motivos florales y otros, la intensa policromía de este templo coreano contrasta, por ejemplo, con la adusta decoración de los templos japoneses.
.
Las pagodas
.
Un aspecto peculiar es la presencia de dos pagodas en el mismo templo. La primera, llamada Seokgatap, es una pagoda de piedra de tres niveles descansando sobre una base, siguiendo una proporción armónica de 4:3:2. La pagoda de 8.2 m presenta un diseño simple y austero, sin decoraciones en sus caras y rodeada por ocho piedras representando la flor de loto.
.
En contraste, otra pagoda llamada Dabotap, también conocida como la Pagoda de los Muchos Tesoros, con sus tres niveles y sus 10.4 m presenta un elaborado ornato único en su época en países budistas. La base presenta cuatro escalones en cada lado, protegidos por leones, uno de los cuales se encuentra actualmente en el Museo Británico en Londres. El segundo nivel, soportado por cuatro robustas columnas, está definido por una baranda cuadrada de piedra. Un poco más arriba hay otra baranda octogonal, y ocho columnas en forma de bambú soportan un capitel en forma de flor de loto.
.
Ambas pagodas son complementarias, representan la naturaleza dual de Buda, de su contemplación y aislamiento del mundo. Seokgatap es más simple, severa, masculina y representa la brevedad de la ascensión espiritual. Dabotap, es de decoración más profusa, representa la feminidad y la complejidad del mundo.
.
Los salones
.
El salón Daeungjeon, el Salón de la Gran Iluminación, construido en 681, es el que cobija al Buda Shakyamuni, el Buda terrestre.
.
Tras éste se encuentra el Museoljeon o Salón Sin Palabras, hecho en 670, llamado así ya que se creía que las enseñanzas de Buda no podían ser enseñadas sólo con palabras.En la parte posterior, en la parte más alta del complejo se hallan los santuarios de Gwaneumjeon, que alberga la imagen del bodhisattva de la Compasión Perfecta y Birojeon un santuario menor.En el segundo patio, cerca al ingreso se halla Geuknakjeon, el Salón de la Suprema Felicidad.

CREDITOS:
.
ORDEN BONARIA
.
MI MOLESKINE ARQUITECTONICO